domingo, 24 de febrero de 2013

Turismo


1. Realiza un comentario sobre la evolución del turismo en España hasta los años 90. Explica las causas internas y externas que lo favorecieron y las consecuencias sociales y económicas que tuvo.

La evolución del turismo en España se caracteriza por un crecimiento continuado desde 1960 a 1990, en el que el número de visitantes o turistas aumenta de 5 millones a 50 millones. Se pueden observar  que en algunas épocas se ha dado un leve decrecimiento debido a los efectos de las crisis económicas, como por ejemplo la de 75.
Respecto a los ingresos, presentan un crecimiento casi imperceptible durante los primeros años, pero  en las últimas décadas se da un rápido crecimiento.
Las causas de dicho crecimiento son:

-Causas internas: se da un gran crecimiento debido a: el clima mediterráneo, caracterizado por tener veranos cálidos y secos, lo que favorece al turismo de sol y playa, los bajos precios y salarios, al rico patrimonio natural, a la gran red de infraestructuras hosteleras, a la política devaluadora de la peseta que favorecía a los turistas aunque perjudicaba notablemente a los españoles, al gran patrimonio turístico-artístico, a la amplia oferta de ocio y de gastronomía, a la proximidad a Europa y a la identidad cultural.

-Causas externas: debido al Estado de Bienestar, que consiste en vacaciones pagadas, salarios más altos y jubilación a los 65 años, lo cual favorece la llegada de turistas jubilados durante todo el año. También influye el crecimiento eurpeo y la mejora de los transportes con la popularización del automóvil y del avión.

Las consecuencias de ese crecimiento son tanto sociales como económicas, entre las cuales se hayan: un aumento del empleo, aunque se da una gran estacionalidad, aumento del PIB, el poblamiento de la costa mediterránea, la apertura de los valores y de la política hacia modelos más liberales, la creación de infraestructuras de comunicación como carreteras o aeropuertos y la mejora de la red hotelera.



2. Realiza un comentario sobre la evolución del nº de visitantes extranjeros (turistas más excursionistas) en España desde el año 2000 hasta la actualidad. Indica la diferencia entre visitante, turista y excursionista. 

En el gráfico se observa un crecimiento rápido y continuado , que va de 70 millones a 100. Dicho crecimiento se da desde el años 2000 al 2008, que es cuando tiene comienzo la crisis económica. A partir de 2010 se observa una recuperación , que es causada por la primavera árabe.
La diferencia entre esos tres conceptos es:
-Visitante: engloba tanto a turistas como a excursionistas.
-Turistas: persona que cambia de residencia con fines de ocio durante menos de un año y con pernoctación.
-Excursionistas: persona que cambia de lugar con fines de ocio sin pernoctación.



3. Con el apoyo del gráfico indica cual es el modelo turístico predominante en España y sus características principales.  Cita otros tipos de turismo que se dan en España.

El modelo turístico predominante en España es el turismo de sol y playa, el cual se da principalmente en el Mediterráneo y en Canarias. Se caracteriza por una gran estacionalidad que se intenta paliar a través del turismo social.
Otros tipos de turismo que se dan en España son: el turismo cultural , el de congresos, el de montaña , el de deportes de invierno, el rural y el enoturismo.


4. Relaciona el clima que aparece en los gráficos con la presencia mayor o menor de turistas internacionales.  ¿Qué razones crees que mueven a los turistas para viajar a nuestro país?

La época de mayor presencia turística internacional es en verano debido al clima mediterráneo, con veranos cálidos y secos. Ademas el verano coincide con las vacaciones escolares y las vacaciones de los trabajadores. 
También se dará una presencia aunque menor en invierno, debido a que los turistas jubilados vienen a pasar el invierno a España debido a los fríos inviernos de su país. También se dará mayor presencia debido a fiestas patronales y en invierno debido a la oferta de turismo de montaña.
Las razones que mueven a los turistas a viajar a España son: las buenas temperaturas, los bajos precios, la proximidad a Europa, la red de infraestructuras. el patrimonio histórico y cultural y la gran oferta de ocio.


5. Uno de los problemas que presenta nuestro modelo turístico es la estacionalidad.  Explica en que consiste e indica que Comunidades Autónomas lo sufren en menor medida, aportando sus causas. 
La estacionalidad es una característica del sector servicios que consiste en la concentración del turismo durante un corto periodo de tiempo. La estacionalidad se da principalmente en el turismo de sol y playa.
Presenta diversas consecuencias como son:  la concentración del empleo en unos pocos meses , la inflación en temporada alta, que también afecta a los habitantes de ese lugar, y el bajo uso a lo largo del año de las infraestructuras públicas y privadas. Para paliar estos efectos se plantean una serie de estrategias que consisten en: el turismo social y la diversificación de la oferta turística con parques temáticos, turismo de congresos y festivales.
Las comunidades a las que afecta en menor medida son las que ofrecen un turismo cultural e histórico , así como de congresos, ya que esas actividades pueden realizarse a lo largo de todo el año. Por ejemplo Madrid o Barcelona.


6. ¿Qué diferencias hay entre el porcentaje de gasto y el de presencia de turistas entre los datos de Cataluña y Andalucía? ¿A qué se deberá?

Las diferencias entre el porcentaje de gasto y el de la presencia de turistas entre estas comunidades están en que en Cataluña hay un mayor número de turistas que en Andalucía pero el gasto por turista es menor que en Andalucía en proporción con el número de turistas. Esto se debe a: la proximidad de Cataluña a Francia, lo que implica un turismo de automóvil , mientras que en Andalucía se da un turismo de avión. También debido a la oferta de apartamentos de sol y playa así como la de camping , lo que implica una economía sumergida.Por otro lado en Andalucía destaca la oferta hotelera. Por último en Cataluña se da una mayor estacionalidad , al contrario que en Andalucía, donde se da un turismo de jubilados con largas temporadas.

7. ¿Qué comunidades autónomas no aparecen en el gráfico y por qué causas?

Las comunidades que no aparecen en el gráfico son: Aragón , Navarra , Galicia, Pais Vasco, Extremadura, Castilla y León, La Rioja, Murcia, Castilla la Mancha, Asturias y Cantábria.
No aparecen en el gráfico porque la participación en comparación con las demás comunidades es baja. Las comunidades del gráfico ofertan un turismo de sol y playa en el Mediterráneo y cultural en Madrid.
Existen algunas excepciones como Murcia, que pese a estar en el Mediterráneo se incorporó tarde a la oferta de sol y playa por el predominio de la agricultura de regadío intensivo y por la tardía llegada de las infraestructuras de transporte. En la cornisa cantábrica existe un condicionante climático debido al clima oceánico  y al predominio de acantilados en la costa. En el interior solo existe un turismo rural y cultural.

8. ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre el turismo de Baleares y el de Canarias?

Las semejanzas entre el turismo de los dos archipiélagos son: la oferta de sol y playa, el turismo exterior ( en Baleares predominan los turistas alemanes y en Canarias predominan los ingleses), el turismo de hotel y el dominio de los turoperadores europeos.
Las diferencias se encuentran en: el clima, ya que en Canarias las temperaturas son suaves todo el año y las precipitacones son escasas , por lo tanto tiene menor estacionalidad. Otra diferencia se haya en las especializaciones , ya que en Baleares (Ibiza) predominia la oferta de ocio basada en discotecas , mientras que en Canarias predominan las ofertas de parques naturales como el del Timanfaya.


domingo, 3 de febrero de 2013

Ejercicio industria


- Indica cuales son las áreas más industrializadas de España

Las áreas más industrializadas de España son: Barcelona, Madrid, el País Vasco , la costa levantina(Comunidad Valenciana, y Murcia), Sevilla, Zaragoza, La Coruña, Pontevedra y Asturias.


- Indica si existe una relación entre la producción de CO2 y la existencia de industria
Sí que existe una relación entre la existencia de industria y la producción de C02, ya que cuanto mayor es el número de fábricas,mayores son las emisiones de dióxido de carbono. Principalmente las industrias que más CO2 producen y las más predominantes en esas zonas son: las industrias minerales, (como las siderúrgicas) que se encuentran sobre todo en Barcelona, Madrid, País Vasco , Asturias,Castellón y Sevilla. Por otro lado se encuentran las industrias de gestión de residuos  que se encuentran en Madrid y Zaragoza principalmente. También predominan las industrias de combustión , que generan una gran cantidad de dióxido de carbono , y se encuentran en: Barcelona, Zaragoza, Asturias y País Vasco.


domingo, 20 de enero de 2013

a. Explica la diferencia entre secano y regadío 

La agricultura de regadío consiste en el suministro de grandes cantidades de 
agua  a los cultivos mediante diversos métodos artificiales, mientras que la 
agricultura de secano únicamente es regada 
con el agua que procede de las precipitaciones.


b. Señala cuáles son las áreas con mayor superficie regada.

Las áreas con mayor superficie regada se corresponden con las grandes depresiones terciarias como las del Ebro,Tajo, Guadiana, Duero ,Guadalquivir, con la costa levantina y con las islas Canarias y Baleares.


c. ¿Qué elementos del clima condicionan la distribución del regadío? Pon ejemplos

Los elementos del clima que condicionan la distribución del regadío son :
-Las precipitaciones. Debido a la diversidad climática de la península, en algunas zonas se dará una gran abundancia de precipitaciones como es el caso de la zona Norte debido a su clima oceánico, mientras que en el resto de la península se dará una escasez de precipitaciones debido al clima mediterráneo y afectando especialmente a las zonas de variante semi-árida como son Murcia, Almería y el centro de la depresión del Ebro. Por tanto en las zonas donde se da esa escasez serán las que posean una agricultura de regadío.
- Por otro lado las temperaturas son otro condicionante de manera que cuanto más altas sean las temperaturas mayor será la necesidad de agua de los cultivos debido a la evapotranspiración.


d. ¿Qué elementos del relieve condicionan la distribución del regadío? Pon ejemplos

- El tipo de suelos. Los suelos arcillosos son los más propicios para el cultivo.
-La altitud , debido a las bajas temperaturas y  a las precipitaciones.
- La pendiente, ya que pueden surgir desprendimientos del terreno y hace que el trabajo de la tierra sea más complicado.


e. Indica qué tipos de regadío nos podemos encontrar según la procedencia del agua

Según la procedencia del agua podemos encontrar regadíos de aguas superficiales como acequias y embalses, de aguas subterráneas , como los acuíferos y también de aguas procedentes de la desalación de agua marina.



f. Indica qué tipos de regadío nos podemos encontrar según el tipo de riego

-Riego a manta , que consiste en la inundación de la parcela de cultivo.
-Riego por aspersión, es decir, mediante un sistema de aspersores que distribuyen el agua simulando las precipitaciones.
-Riego por goteo, que consiste en que cada planta recibe agua mediante un goteo constante.

g. Di de dónde obtienen el agua en los regadíos del Levante peninsular

Obtienen el agua de los acuíferos y de los ríos aunque son muy irregulares. A menudo se produce una explotación de esos acuíferos y necesitan trasvases de agua de otras comunidades autónomas.


h. Di de dónde obtienen el agua en el Valle del Ebro

Obtiene el agua principalmente de el río Ebro y sus afluentes, de los pantanos, embalses y del canal imperial.


i. Indica las ventajas y riesgos del regadío

Las ventajas son que crean trabajo, con el regadío se obtienen cultivos de hortalizas y frutas y por tanto se obtiene un mayor beneficio. Por otro lado supone un gasto de agua y un impacto ambiental y visual , ya que para la construcción de embalses se requiere la inundación de un valle.


j. Señala las principales zonas de regadío de Aragón y sus características

El valle del Ebro y la zona de las 5 villas , que se abastece del agua procedente del río y los embalses así como de los canales. Los principales canales son:

Canal de Bardenas (40.074 Ha)
Canal Imperial (17.125 Ha)
Canal de Tauste (6.358 Ha)
Canal de Aragón y Cataluña (62.306 Ha)
Canal de Lodosa (3.300 Ha)
Canal del Cinca (45.204 Ha)
Canal de Monegros (53.129 Ha)
Canal de Piñana (95 Ha)

miércoles, 16 de enero de 2013

1. Describe los principales rasgos de la evolución del sector primario en España desde 1900.
Puede apreciarse un rápido descenso de la población dedicada al sector primario. En a penas un siglo se pasa de un 65% a un 5% de la población dedicada a este sector.
A principio de siglo la mayor parte de la población española vivía en el medio rural dedicada a una agricultura en gran parte de subsistencia. Durante los 30 primeros años del siglo XX hay un descenso de la población agraria como consecuencia del crecimiento industrial que permitió el desarrollo de la segunda revolución industrial, las inversiones que llegan tras la pérdida de Cuba, la demanda generada por la primera guerra mundial y los felices años 20. La agricultura tiende a convertirse en una agricultura de tipo comercial e industrial.
En los años 40 hay un crecimiento de la población agrícola debido a que la destrucción y el hambre de la época de posguerra empujan a la gente de nuevo al medio rural. Desde finales de los años 50 y hasta los años 70 se encuentra la fase del desarrollismo durante la dictadura del general Franco. Hay un crecimiento industrial debido a que los salarios son más bajos que en Europa y hay una fuerte migración exterior desde España a Europa occidental y desde el medio rural a la ciudad. España deja de ser una economía predominantemente rural para ser una economía urbana. Desde la entrada en la UE,  la población agrícola ha continuado descendiendo debido a la mecanización de la actividad agrícola, a la reducción del número de explotaciones, debido a la jubilación de la población más envejecida y a procesos de concentración empresarial. Dentro de este apartado también hay que contabilizar la reducción de la población dedicada a la minería.

2. La evolución de la población ocupada del sector primario y la del sector terciario presentan un comportamiento muy diferenciado. Indica las principales causas que explican tendencias tan contrastadas.

Las diferencias entre los dos sectores se deben a principalmente:
- El desarrollo de la industrialización ha provocado un descenso de la población agraria debido a que dicha población se fue a trabajar en las fábricas de la ciudad. 
- También debido a los avances técnicos , ya que las máquinas hacen el trabajo de los hombres y por lo tanto no es necesaria tanta mano de obra en el campo.
- Por otro lado la mejora del nivel de vida generó un mayor consumo por parte de la población y por tanto dio lugar a un aumento de la población dedicada al sector servicios.
- También el turismo es una de las causas de ese incremento del sector servicios , ya que es  una de las principales fuentes de ingresos de el país .

martes, 8 de enero de 2013

a) Mapa de localización de la parcela (utiliza Google Earth y su herramienta "añadir un polígono")

b) Informe sobre génesis del relieve, litología, formas de relieve, clima, distribución de las temperaturas y de las     precipitaciones anuales, hidrología del Ebro lamina de inundación del Ebro,  vegetación potencial y vegetación

 real y riesgos medio ambientales del entorno.


Tiene su origen a finales del Terciario y durante el cuaternario, su litología es arcillosa ya que se ha ido colmatando de materiales procedentes de la erosión. Las formas de relieve predominantes son las muelas y terrazas características de la litología arcillosa.
Posee un clima mediterráneo de interior con veranos muy calurosos e inviernos muy fríos y precipitaciones generalmente escasas con máximos en primavera y otoño y mínimos en verano.
Los datos de la estación de aforo de los años 2009 y 2010 indican que posee un caudal medio anual de 209.319m3/s. Su caudal medio diario mínimo es de 31.46m3/s y el caudal medio diario máximo es de 209.319 m3/s

Lámina de inundación del Ebro:

 Lámina de inundación 2003


Lámina de inundación 2007



Presenta una vegetación real compuesta por matorrales, campos de cultivo , zonas edificadas y de arbolado.
Y respecto a la vegetación potencial se compondría por bosques de coníferas , vegetación de ribera y matorrales mediterráneos.
Atendiendo a los riesgos medioambientales, el río Ebro tiene un alto nivel de contaminación debido a los residuos vertidos en él por la población y por las industrias que se encuentran próximas a este.


c) Plantea tipos de aprovechamientos que podrían darse en esta parcela. Indica sus ventajas e inconvenientes.
Esta parcela podría ser destinada a varios aprovechamientos, y algunos de ellos pueden ser:
-Como zona de pasto , aunque para ello no sería necesario retirar los chopos, ya que el ganado puede pastar libremente por la chopera sin ningún problema.
-Otra opción sería abandonarla y dejar que se convierta en un bosque , lo que tendría la ventaja de que no supondría ningún coste y no dañaría la estética de la zona.
-También podría aprovecharse como campo de cultivo para cereales , lo cual tendría como ventajas la obtención de beneficios económicos y que aunque se encuentra en la zona de inundación del río no supondría ningún problema para el desarrollo del cultivo.
-Podría utilizarse también como zona de ocio aunque al igual que en el caso de el ganado no sería necesario retirar los chopos.El inconveniente es que no se obtendrían beneficios.
-Por último mi propuesta es dejarlo como está, es decir, conservarlo como chopera ya que da beneficios debido al aprovechamiento de la madera y al mismo tiempo se puede utilizar para otros aprovechamientos además de las ventajas que tiene para el medio ambiente. El inconveniente es que habría que destinar dinero para su mantenimiento y los beneficios no se obtienen a corto plazo.

d. Dí que administraciones públicas tendrían que dar el visto bueno para aprobar la postura por la que finalmente opte el Ayuntamiento de Sobradiel
Para aprobar la postura adoptada por el ayuntamiento de Sobradiel sería necesario el visto bueno de el Gobierno de Aragón , en concreto del Departamento de Medio Ambiente y por otro lado el de la confederación hidrográfica del Ebro , que debería estudiar el terreno para comprobar que la opción elegida es viable.

Vegetación de ribera

                                                        1.Chopo mediterráneo


2.Zarza

3.Espino

4.Tamaríz

5.Olmo

6.Junco

7.Carrizo

8.Fresno

9.Chopera

10.Platanero



lunes, 17 de diciembre de 2012


Desertificación :
Transformación de suelos fértiles y productivos en suelos desérticos que ven disminuida su productividad al menos en un 10 %, (es muy severa si sobrepasa el 50%), debido a procesos relacionados con la acción antrópica (destrucción de la cubierta vegetal, extracciones mineras a cielo abierto, abuso de pesticidas y plaguicidas, riego con aguas salinas, pastoreo excesivo....). Como consecuencia el suelo queda debilitado y lo hace más propenso a la erosión.



Comunidades autónomas sin riesgo de desertificación:
-Norte de Cataluña
-  Norte de Aragón
-Norte de Navarra
-País Vasco
-Cantabria
-Asturias
-Galicia
- Norte de Castilla y León
-Zonas de alta montaña 
Las causas por las que no existe riesgo de desertificación en estas zonas son: las altas precipitaciones que se dan debido al clima , a la latitud, la altitud y la posición del relieve.

Provincias con riesgo alto o muy alto de desertifiicación:
-Sur de Lérida
-Sur de Cuenca
-Albacete
-Alicante
-Murcia
-Valencia
-Castellón
-Todas las provincias de la comunidad autónoma andaluza excepto Cádiz y Huelva

Resumen de las causas de la desertificación
La desertización es causada por la deforestación y la erosión principalmente, y a su vez las causas de estos dos factores son:
Deforestación:
-Uso del suelo para actividades de agricultura y ganadería.
-Sobrepastoreo
-Necesidad de carbón vegetal y madera de los bosques.
-Necesidad de nuevos espacios para la expansión turística y urbana.
-Incendios forestales.

 Erosión:
-Lluvias de carácter torrencial
-La vulnerabilidad de los suelos por las tierras de carácter arcilloso desprovistas de vegetación.
-Acción antrópica
-Agricultura
-Sobrepastoreo
-Nuevos usos urbanos, industriales y de transporte
-La deforestación.