miércoles, 16 de enero de 2013

1. Describe los principales rasgos de la evolución del sector primario en España desde 1900.
Puede apreciarse un rápido descenso de la población dedicada al sector primario. En a penas un siglo se pasa de un 65% a un 5% de la población dedicada a este sector.
A principio de siglo la mayor parte de la población española vivía en el medio rural dedicada a una agricultura en gran parte de subsistencia. Durante los 30 primeros años del siglo XX hay un descenso de la población agraria como consecuencia del crecimiento industrial que permitió el desarrollo de la segunda revolución industrial, las inversiones que llegan tras la pérdida de Cuba, la demanda generada por la primera guerra mundial y los felices años 20. La agricultura tiende a convertirse en una agricultura de tipo comercial e industrial.
En los años 40 hay un crecimiento de la población agrícola debido a que la destrucción y el hambre de la época de posguerra empujan a la gente de nuevo al medio rural. Desde finales de los años 50 y hasta los años 70 se encuentra la fase del desarrollismo durante la dictadura del general Franco. Hay un crecimiento industrial debido a que los salarios son más bajos que en Europa y hay una fuerte migración exterior desde España a Europa occidental y desde el medio rural a la ciudad. España deja de ser una economía predominantemente rural para ser una economía urbana. Desde la entrada en la UE,  la población agrícola ha continuado descendiendo debido a la mecanización de la actividad agrícola, a la reducción del número de explotaciones, debido a la jubilación de la población más envejecida y a procesos de concentración empresarial. Dentro de este apartado también hay que contabilizar la reducción de la población dedicada a la minería.

2. La evolución de la población ocupada del sector primario y la del sector terciario presentan un comportamiento muy diferenciado. Indica las principales causas que explican tendencias tan contrastadas.

Las diferencias entre los dos sectores se deben a principalmente:
- El desarrollo de la industrialización ha provocado un descenso de la población agraria debido a que dicha población se fue a trabajar en las fábricas de la ciudad. 
- También debido a los avances técnicos , ya que las máquinas hacen el trabajo de los hombres y por lo tanto no es necesaria tanta mano de obra en el campo.
- Por otro lado la mejora del nivel de vida generó un mayor consumo por parte de la población y por tanto dio lugar a un aumento de la población dedicada al sector servicios.
- También el turismo es una de las causas de ese incremento del sector servicios , ya que es  una de las principales fuentes de ingresos de el país .

martes, 8 de enero de 2013

a) Mapa de localización de la parcela (utiliza Google Earth y su herramienta "añadir un polígono")

b) Informe sobre génesis del relieve, litología, formas de relieve, clima, distribución de las temperaturas y de las     precipitaciones anuales, hidrología del Ebro lamina de inundación del Ebro,  vegetación potencial y vegetación

 real y riesgos medio ambientales del entorno.


Tiene su origen a finales del Terciario y durante el cuaternario, su litología es arcillosa ya que se ha ido colmatando de materiales procedentes de la erosión. Las formas de relieve predominantes son las muelas y terrazas características de la litología arcillosa.
Posee un clima mediterráneo de interior con veranos muy calurosos e inviernos muy fríos y precipitaciones generalmente escasas con máximos en primavera y otoño y mínimos en verano.
Los datos de la estación de aforo de los años 2009 y 2010 indican que posee un caudal medio anual de 209.319m3/s. Su caudal medio diario mínimo es de 31.46m3/s y el caudal medio diario máximo es de 209.319 m3/s

Lámina de inundación del Ebro:

 Lámina de inundación 2003


Lámina de inundación 2007



Presenta una vegetación real compuesta por matorrales, campos de cultivo , zonas edificadas y de arbolado.
Y respecto a la vegetación potencial se compondría por bosques de coníferas , vegetación de ribera y matorrales mediterráneos.
Atendiendo a los riesgos medioambientales, el río Ebro tiene un alto nivel de contaminación debido a los residuos vertidos en él por la población y por las industrias que se encuentran próximas a este.


c) Plantea tipos de aprovechamientos que podrían darse en esta parcela. Indica sus ventajas e inconvenientes.
Esta parcela podría ser destinada a varios aprovechamientos, y algunos de ellos pueden ser:
-Como zona de pasto , aunque para ello no sería necesario retirar los chopos, ya que el ganado puede pastar libremente por la chopera sin ningún problema.
-Otra opción sería abandonarla y dejar que se convierta en un bosque , lo que tendría la ventaja de que no supondría ningún coste y no dañaría la estética de la zona.
-También podría aprovecharse como campo de cultivo para cereales , lo cual tendría como ventajas la obtención de beneficios económicos y que aunque se encuentra en la zona de inundación del río no supondría ningún problema para el desarrollo del cultivo.
-Podría utilizarse también como zona de ocio aunque al igual que en el caso de el ganado no sería necesario retirar los chopos.El inconveniente es que no se obtendrían beneficios.
-Por último mi propuesta es dejarlo como está, es decir, conservarlo como chopera ya que da beneficios debido al aprovechamiento de la madera y al mismo tiempo se puede utilizar para otros aprovechamientos además de las ventajas que tiene para el medio ambiente. El inconveniente es que habría que destinar dinero para su mantenimiento y los beneficios no se obtienen a corto plazo.

d. Dí que administraciones públicas tendrían que dar el visto bueno para aprobar la postura por la que finalmente opte el Ayuntamiento de Sobradiel
Para aprobar la postura adoptada por el ayuntamiento de Sobradiel sería necesario el visto bueno de el Gobierno de Aragón , en concreto del Departamento de Medio Ambiente y por otro lado el de la confederación hidrográfica del Ebro , que debería estudiar el terreno para comprobar que la opción elegida es viable.

Vegetación de ribera

                                                        1.Chopo mediterráneo


2.Zarza

3.Espino

4.Tamaríz

5.Olmo

6.Junco

7.Carrizo

8.Fresno

9.Chopera

10.Platanero



lunes, 17 de diciembre de 2012


Desertificación :
Transformación de suelos fértiles y productivos en suelos desérticos que ven disminuida su productividad al menos en un 10 %, (es muy severa si sobrepasa el 50%), debido a procesos relacionados con la acción antrópica (destrucción de la cubierta vegetal, extracciones mineras a cielo abierto, abuso de pesticidas y plaguicidas, riego con aguas salinas, pastoreo excesivo....). Como consecuencia el suelo queda debilitado y lo hace más propenso a la erosión.



Comunidades autónomas sin riesgo de desertificación:
-Norte de Cataluña
-  Norte de Aragón
-Norte de Navarra
-País Vasco
-Cantabria
-Asturias
-Galicia
- Norte de Castilla y León
-Zonas de alta montaña 
Las causas por las que no existe riesgo de desertificación en estas zonas son: las altas precipitaciones que se dan debido al clima , a la latitud, la altitud y la posición del relieve.

Provincias con riesgo alto o muy alto de desertifiicación:
-Sur de Lérida
-Sur de Cuenca
-Albacete
-Alicante
-Murcia
-Valencia
-Castellón
-Todas las provincias de la comunidad autónoma andaluza excepto Cádiz y Huelva

Resumen de las causas de la desertificación
La desertización es causada por la deforestación y la erosión principalmente, y a su vez las causas de estos dos factores son:
Deforestación:
-Uso del suelo para actividades de agricultura y ganadería.
-Sobrepastoreo
-Necesidad de carbón vegetal y madera de los bosques.
-Necesidad de nuevos espacios para la expansión turística y urbana.
-Incendios forestales.

 Erosión:
-Lluvias de carácter torrencial
-La vulnerabilidad de los suelos por las tierras de carácter arcilloso desprovistas de vegetación.
-Acción antrópica
-Agricultura
-Sobrepastoreo
-Nuevos usos urbanos, industriales y de transporte
-La deforestación.


domingo, 18 de noviembre de 2012

Formaciones vegetales

HAYEDO



Este hayedo pertenece al valle de Ordesa, en el Pirineo aragonés.
Pertenece al dominio euro-siberiano y se encuentra en un bosque de frondosas caducifolias.
                                       
                                                                        ROBLEDAL


Esta imagen pertenece a Munieillos , en Asturias.
Pertenece al dominio euro-siberiano y se encuentra en un bosque de frondosas caducifolias

                                                           ROBLEDAL PELOSO


Esta imagen pertenece a Navarra, al territorio que va desde Pamplona hasta Aragón .
Pertenece al dominio euro-siberiano y se encuentra en un bosque de frondosas marcescentes.

                                                                  PINAR NEGRO

Esta imagen pertenece al Pirineo.
Se encuentra en el dominio euro-siberiano y está en un bosque de coníferas.
                                                               
                                                                        ABETAL

Esta imagen pertenece al Pirineo.
Se encuentra en el dominio euro-siberiano y pertenece a un bosque de coníferas.

                                                               PINAR SILVESTRE

Esta imagen pertenece al Pirineo.
Se encuentra en el dominio euro-siberiano y pertenece a un bosque de coníferas.

                                                       PASTIZAL DE MONTAÑA

Esta imagen pertenece al Pirineo.
Se encuentra en el dominio euro-siberiano y se clasifica como pastos.

                                                                       ENCINAR

Esta imagen pertenece a una dehesa de la penillanura extremeña.
Se encuentra en el dominio mediterráneo y pertenece a un bosque de frondosas perennifolias.



Esta imagen pertenece a un alcornocal de la penillanura extremeña.
Se encuentra en el dominio mediterráneo y pertenece a un bosque de frondosas perennifolias.

                                                                   ACEBUCHAL


Esta imagen corresponde a la depresión del Guadalquivir.
Se encuentra en el dominio mediterráneo y pertenece a un bosque de frondosas perennifolias.


                                                                        QUEJIGAR

Esta imagen pertenece al Sistema Central.
Se encuentra en el dominio mediterráneo y pertenece a un bosque de frondosas marcescentes.


                                                                    REBOLLAR


Esta imagen pertenece al Sistema Ibérico.
Se encuentra en el dominio mediterráneo y pertenece a un bosque de frondosas marcescentes.

                                                                       PINSAPAR



Esta imagen pertenece al Sistema Ibérico.
Se encuentra en el dominio mediterráneo y pertenece a un bosque de coníferas

                                                                       SABINAR


Esta imagen pertenece a la depresión del Ebro (Los Monegros).
Se encuentra en el dominio mediterráneo y pertenece a un bosque de coníferas.

                                                                    COSCOJAR

Esta imágen pertenece a la depresión del Ebro.
Se encuentra en el dominio mediterráneo y pertenece al matorral mediterráneo.

                                                                      DEHESA

Esta imagen pertenece a la penillanura extremeña.
Se encuentra en el dominio mediterráneo y es un conjunto de encinas.

MAQUIS

Esta imagen pertenece a los Montes de Toledo.
Se encuentra en el dominio mediterráneo y es una formación arbustiva.

                                                                     GARRIGA

Esta imagen pertenece al Sistema Ibérico.
Se encuentra en el dominio mediterráneo y es una formación arbustiva.

                                                          ESTEPA MEDITERRÁNEA


Esta imagen pertenece a la depresión del Ebro.
Se encuentra en el dominio mediterráneo y en ella se hayan formaciones arbustivas.

                                                                       ESPARTAR


Esta imagen corresponde a la depresión del Ebro.
Se encuentra en el dominio mediterráneo y es un matorral mediterráneo.

                                               VEGETACIÓN DE RIBERA: CHOPOS


 Esta imagen pertenece a la depresión del Ebro.
Se encuentra en el dominio de vegetación edafófila y es una formación de ribera.


                                                VEGETACIÓN SALINA: TAMARICES


Esta imagen pertenece a la depresión del Ebro .
Se encuentra en el dominio de vegetación edafófila y es una formación arbustiva.


                                           VEGETACIÓN SILICÍCOLA: PINO PIÑONERO



Esta imágen pertenece a cuenca sedimentaria del tajo.
Se encuentra en dominio mediterráneo .

domingo, 14 de octubre de 2012

Perfil de relieve





                                  CORDILLERA CANTÁBRICA: (Horcados rojos)


Esta imagen pertenece a los Picos de Europa, situados en el macizo asturiano . Esta cordillera se sitúa en el borde norte del zócalo herciniano y surgió mediante la orogénesis alpina, en la era terciaria.El tipo de relieve morfo-estructural al que corresponde es al germánico , que se caracteriza por la presencia de bloques desnivelados (horst y graben). La litologia es predominantemente silícea .En la imagen se pueden apreciar unas crestas originadas por la acción del hielo  durante las glaciaciones de la era cuaternaria.

       CUENCA SEDIMENTARIA DEL DUERO (Canal de Castilla)


Esta imagen pertenece a la cuenca sedimentaria del Duero, que es un sector del zócalo herciniano que se hundió como resultado de la orogénesis alpina en la era terciaria y fue rellenándose de materiales procedentes de los relieves circundantes durante el terciario y el cuaternario.El tipo de relieve morfo-estructural al que corresponde es al jurásico. La litologia predominante es la arcillosa. En la imagen aparece un canal formado por las redes fluviales durante el cuaternario.
    
                           SISTEMA CENTRAL (Sierra de Gredos)


La imagen pertenece al sector del Sistema Central , que se configura como un macizo antigua de estilo germánico  Se origino con la penillanura fracturada y levantada en la orogenesis alpina.El tipo de relieve morfo-estructural al que corresponde es al germánico La litologia es silícea, ya que pertenecía al zócalo herciniano. En la imagen aparecen unas crestas pertenecientes a la Sierra de Gredos formadas por el glaciarismo cuaternario.

       CUENCA SEDIMENTARIA DEL TAJO ( El casar de escalona)




Se encuentra entre el Sistema Central y los Montes de Toledo. Posee el mismo origen que la cuenca sedimentaria del Duero , es decir pertenencia al zócalo herciniano que se hundo como consecuencia de la orogénesis alpina y fue rellenándose de materiales.El tipo de relieve morfo-estructural al que corresponde es al jurásico. La litologia es arcillosa y predominan los relieves horizontales.  En la imagen aparece el casar de escalona, que esta formado por la acumulacion de materiales y la erosión.

                        MONTES DE TOLEDO (Robledo del Mazo)


Están situados entre la cuenca sedimentaria del tajo y la del Guadiana. Era un bloque del zócalo arrasado y posteriormente fracturado tras la orogenia alpina.El tipo de relieve morfo-estructural al que corresponde es al germánico.  La litologia es silícea.
En la imagen aparece el robledo del mazo , que se formo con la orogénesis alpina .


CUENCA SEDIMENTARIA DEL GUADIANA (Ossa de Montiel)


Se encuentra entre los Montes de Toledo y Sierra Morena. Se formo durante la orogénesis alpina con la fracturacion del zócalo herciniano y se fue rellenando de materiales durante el cuaternario.El tipo de relieve morfo-estructural al que corresponde es al jurasico.La litologia es arcillosa. En la imagen aparece una laguna formada por la erosión del agua.

                                 SIERRA MORENA( Fuencaliente)



Se sitúa entre la cuenca sedimentaria del Guadiana y la depresión del Guadalquivir. Se formo en la orogénesis alpina , durante la era terciaria  debido a la fractura del zócalo herciniano. El tipo de relieve morfo-estructural al que corresponde es al germánico.La litologia es silícea. En la imagen se ve una sierra que se formo durante la orogénesis alpina debido a la fracturacion del zócalo paleozoico.

         DEPRESION DEL GUADALQUIVIR( Ria del Guadalquivir)


Se localiza entre Sierra morena y los Sistemas Beticos. Con el levantamiento de las Béticas durante la orogénesis alpina en la era terciaria, poco a poco se fue colmatando de materiales durante las eras terciaria y cuaternaria.El tipo de relieve morfo-estructural al que corresponde es al jurásico.La litologia es arcillosa. En la imagen se muestra una ria formada por la erosión del río.

                           SISTEMAS BÉTICOS ( Beas de Guadix)


Se sitúan en el sureste de la península  Se formaron durante el terciario debido al movimiento de las placas Africana e Ibérica , que provoco su levantamiento. El tipo de relieve morfo-estructural al que corresponde es al jurásico. La litologia es caliza aunque en sierra nevada afloran los restos de un antiguo zócalo paleozoico. En la imagen se ve una sierra formada por el movimiento de placas y en las cumbres mas altas también hizo efecto la glaciación.